top of page

Pulmonía: Cuarta causa de muerte en los hospitales.

Como todos sabemos el tema del momento es el triste fallecimiento del comediante y actor puertorriqueño Luis Raúl, el cual falleció por complicaciones y finalmente con pulmonía doble. Que en paz descance Luis Raúl.

 

Como parte de la labor fue que venimos realizando con los pacientes con necesidades especiales, pacientes con Alzheimer y Perlesia cerebral entre otras, debemos mencionar que esta población es una de alto riesgo y podría presentar complicaciones como la pulmonía doble.

 

Y nos preguntamos como se relaciona con la salud oral? Todo paciente que está medicamente comprometido y que tiene una higiene oral pobre esta susceptible a que las bacterias que están en la boca pasen al sistema circulatorio afectando tanto el sistema respiratorio como cardiovascular. Estos pacientes de no ser tratados a tiempo entre las complicaciones de estas pueden ser pulmonía, endocartitis y puedan hasta causarle la muerte. Pues es importante que los familiares y cuidadores de estos pacientes conozcan que se deben mantener alerta antes cualquier cambio que ocurra en la cavidad oral de los pacientes.

 

Es por esto que exhorto a todo el personal relacionado a estas áreas vigilen muy de cerca la salud oral de los pacientes. Y que visiten su dentista y que estamos en la mejor disposición de evaluar los casos  que entiendan presentar cuadro similares para trabajarles a tiempo y vigilar la salud integral del paciente proposito primordial de este servidor.

Xerostomía: Boca Reseca

Por: Sandra Asencio

Glaxo Smith Kline

La resequedad bucal ocurre cuando las glandulas salivales no trabajan efectivamente. Las medicinas son causantes del 60% de estos casos. Hay mas de 400 distintos medicamentos relacionados a la resequedad bucal. El número de medicinas que usted toma también están directamente relacionados a la probabilidad que usted tiene directamente de experimentar resequedad en su boca. 

 

Las condiciones de salud también están relacionadas a estos problemas tales como la diabetes y/o Sindrome de Sjogren. Las personas que fuman, mujeres embarazadas, personas deshidratadas, con altos niveles de estrés o ansiosas, son más propensas a experimentar resequedad bucal.

 

Los Síntomas

  • Dificultad al comer, especialmente comidas tales como, los cereales y galletas.​

  • Dificultad al tragar y al hablar.​

  • Sensación de quemazón en la boca.

  • Problemas para distinguir los sabores

  • Dolor en la lengua

  • Labios partidos y resecos

  • Mal aliento

  • Dificultad persistente al utilizar dentduras removibles.

  • Sed frecuente, especialmente en la noche

 

Si usted presenta estos síntomas, consulte con su profesional de la salud oral y pregunte sobre los beneficios que le ofrece el Sistema Bioténe de Glaxo Smith Kline

¿Como aliviar la Xerostomia?

 

El Sístema Bioténe está específicamente diseñado para ayudarle a tratar la resequedad bucal.

 

Bioténe está disponible en:

- Gel

- Líquido humectante

- Aerosol

- Pasta dental con floruro

- Enjuagador bucal

- Chicles de mascar sin azúcar 

Dientes Natales y Neonatales

Los dientes natales son aquellos que ya están presente en el bebé desde su nacimiento. En cambio los dientes neonatales aparecen durante los primeros treinta días de vida. Varios términos han sido utilizados para referirse a los dientes que han brotado prematuramente, tales como dientes congénitos ,dientes fetales y dientes precoces, entre otros.

 

Estos casos son generalmente poco comunes y se dan aproximadamente 1 de cada 2000 a 3000 nacimientos. Usualmente los casos se refieren a los incisivos centrales inferiores.

 

La presencia de dientes en un recién nacido se ha tenido en cuenta a lo largo de la historia como una característica de alguien especial, tanto positiva o negativa. Algunos personajes, como Aníbal, Luis XIV y Ricardo III, tuvieron dientes al nacer y la leyenda se ha encargado de vincular esto con facultades especiales o un peculiar destino. Por lo general, estos tipos de dientes no están bien formados, tienen la capa de esmalte muy delgada y se puede encontrar en su base tejido que puede estar descalcificado, por lo que pueden ser movibles y no estar totalmente fijos.

Los dientes natales y neonatales inferiores producen comúnmente irritación y una ulceración en la parte posterior de la lengua, por los bordes afilados o puntas del esmalte, produciendo un rechazo del bebé al biberón o a la lactancia.

 

También pueden provocar problemas durante la alimentación al seno materno, ya que el pezón de la madre puede irritarse ocasionando problemas al niño para sucionar apropiadamente, aunque por lo general la lengua del bebé descansa en los incisivos inferiores cuando se alimenta y cualquier trauma será mayor para la lengua del infante que para el pecho de la madre.

Tratamiento:

 

El tratamiento depende de las características del diente. Si está firme, se pule el borde del diente filoso y la lesión de la lengua es tratada con soluciones alcalinas; si presenta movilidad con riesgo de desprendimiento, se realiza la exodoncia en el consultorio con anestesia local, en brazos del padre o la madre e inmediatamente después de la exodoncia se coloca al bebé a mamar para disminuir la angustia.

 

En el caso que los dientes no sean extraídos después del nacimiento, se recomienda examinar la lengua y las encías del bebé constantemente para cerciorarse de que los dientes no estén causando ninguna lesión.

Infantes que nacen con dientes presentes

Dr. Juan C. Alemañy Vidal-Cirujano Dentista

 

En mi experiencia de los dientes neonatales son supernumerarios y no presentan raíz formada en lo cual están sujetos por el tejido blando de la encía como complicación estos pacientes pueden aspirar los dientes causando problemas respiratorios y de no ser removidos pueden lastimar a la madre en el momento de lactancia. 

 

El tratamiento recomendado una vez se diagnostica la condición es,  remover los dientes neonatales lo antes posible dentro de las facilidades del hospital para así evitar complicaciones futuras.

Conozca sus derechos: La Ley #352 “Asignatura Pendiente”

La Ley #352 del 22 de diciembre del 1999,  establece que las aseguradoras que ofrezcan cubiertas para servicios de anestesia general, servicios de hospitalización y servicios dentales no pueden excluir o negar cubierta de anestesia general a ser administrados por un anestesiólogo,  ni servicios de hospitalización en casos determinados por el articulo 1 (a-f) de la Ley.  Además en su artículo 2 establece que las aseguradoras que requieren pre autorización para anestesia general y hospitalizaciones tienen que procesar la misma dentro de dos (2) días de recibir todos los documentos requeridos.

 

Esta Ley no contiene disposición que obliguen a una aseguradora a contratar con una facilidad hospitalaria y/o proveedor tarifas diferentes a las negociadas en la red  existente para proveer servicios intra hospitalarios.

 

Según emitió el comunicado del colegio de cirujanos dentista  de Julio  de 2009, Ley para tratamiento dental bajo anestesia general por la Dra. Arminda Rivera,DMD,MPH.

La misma establece que una compañía de servicios de salud que provea cubierta para servicios de anestesia general y servicios de hospitalización en el contrato de servicio a un suscriptor, no negará estos servicios en los casos en que un dentista pediátrico, cirujano maxilofacial o dentista generalista miembro de la facultad médica de un hospital, determine que la condición o padecimiento del paciente es significativamente compleja y el paciente por razón de edad, impedimento o incapacidad está imposibilitado de resistir, tolerar o cooperar con en tratamiento indicado para los procedimientos dentales.  

Cuál es el problema?

 

Las compañías de seguro NO tienen una cubierta Dental Hospitalaria, esto a pesar que atendemos a un grupo de pacientes con mayores necesidades económicas y los servicios dentales son extremadanamente costosos de forma intra hospitalaria.   Los planes se niegan a crear una cubierta dental hospitalaria que permita recibir el tratamiento adecuado.  

 

En este momento tienen que pagar una diferencia que resulta en muchas ocasiones que nosotros los proveedores brindemos el servicio y no recibamos el pago adecuado por el mismo.

 

Me he comunicado con las compañías aseguradoras  SSS y First Medical,  y cumplen con la Ley #352 pero no se ha logrado que puedan crear la cubierta que les permita a  los pacientes con necesidades especiales ser atendidos sin un costo adicional. Por el contrario, MMM y PMC ha sido la única compañía que está trabajando para mejorar su cubierta y  ajustar estas cubiertas en base a las necesidades de sus subscriptores. 

 

En este momento el Hon. Marcos A. Irizarry Pagan,  Alcalde de Lajas  sometió una propuesta el 23 de abril del 2015 al Gobernador de Puerto Rico Hon. Alejandro García Padilla, donde en la cuál le expresa la necesidad de una  cubierta dental hospitalaria para los suscriptores de Mi Salud, al momento estamos en espera de una determinación.

Agradeceré que todas las personas con familiares con necesidades especiales se comuniquen con sus representantes de distrito y les presenten la necesidad existente con relación a esta cubierta,  para lograr que el ejecutivo apruebe esta medida que será de gran beneficio para este grupo de paciente que se le hace cuesta arriba poder conseguir servicios como estos.

Atentamente,

 

Dr. Juan C. Alemañy Vidal

Cirujano Dentista

 

 

Adjunto: 

Ley #352

Carta sometida al Hon. Marcos Irizarry

Artículo Publicado por Colegio Cirujanos Dentistas de PR

 

Cómo Diagnosticar el Autismo 

Generalmente se descubre entre los 2 y 3 años de edad 

Por: Keila López Alicea

La mayoría de los casos de autismo se detectan en niños entre los 2 y 3 años, aunque es posible comenzar a ver síntomas o características típicas de la condición a partir de los 9 meses de nacido. (Archivo)

 

La incidencia de casos de autismo en Puerto Rico aumenta cada año, lo que ha provocado que ya se comience a mirar más allá del individuo para intentar determinar las causas de esta condición.

 

A nivel local, hay especialistas que intentan determinar a ciencia cierta si existen factores ambientales que disparen las probabilidades de presentar algunas de las manifestaciones del espectro autista, señaló la directora del Instituto de Deficiencias en el Desarrollo de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Annie Alonso.

 

La mayoría de los casos de autismo se detectan en niños entre los 2 y 3 años, aunque es posible comenzar a ver síntomas o características típicas de la condición a partir de los 9 meses de nacido, aseguró la pediatra Ada Ortiz.

 

El autismo principalmente afecta la conducta y la comunicación social, por lo cual las primeras señales que los padres o encargados notan en un niño están asociadas a una de estas áreas.

 

 “El nene no hace contacto visual, no responde cuando lo llaman, parece que no escucha, tiene conductas repetitivas, ‘flapea’ (movimiento constante de los brazos como si fueran alas), tiene atraso en el lenguaje... Esas son algunas de las primeras cosas que notan los papás”, destacó Ortiz.

 

Aunque anteriormente existían diversos tipos de autismo y desórdenes relacionados, en el 2013 se publicó al quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés) en el cual se agruparon condiciones como el síndrome de Asperger’s o desorden pervasivo del desarrollo dentro del trastorno del espectro autista. Las condiciones dentro del trastorno austista se catalogan según su severidad y el nivel de funcionamiento de cada individuo, establece el DSM-V. El trastorno está contenido dentro de la sección de condiciones del neurodesarrollo en el manual, no está clasificado como una condición de salud mental. 

 

Algunos de los indicadores de autismo son:

 

-Conducta: realizan movimientos excéntricos o repetitivos, como movimientos constantes de sus brazos o manos. Además, podrían presentar conductas obsesivas o mantienen rituales, como un interés que podría parecer excesivo en un objeto en particular o mantener sus juguetes en cierto orden.

 

-Comunicación: los menores podrían presentar rezago en el desarrollo del lenguaje; algunos no son capaces de comunicarse. Por el contrario, otras manifestaciones del espectro presentan uso de  lenguaje no característico para su edad, por ejemplo, demasiado formal. Además, a medida que van creciendo pueden presentar retos para entender el lenguaje no verbal, como lo son los gestos faciales o corporales de las personas con quienes conversan, y no mantienen contacto visual.

 

-Interacción social: el menor tiene problemas para interactuar con otras personas, pueden tener problemas para mantener conversaciones o realizar actividades en grupo. Además, pueden presentar algún grado de ansiedad social y desestabilizarse cuando están ante extraños o en lugares concurridos.

 

-Coordinación: los menores podrían tener problemas para coordinar sus movimientos, tanto al sostener su cuerpo para caminar o sentarse, como al momento de realizar tareas como comer, escribir o vestirse.

 

Los diagnósticos de autismo se realizan a través de un equipo de especialistas, en los que  típicamente están involucrados neurólogos, pediatras y sicólogos o siquiatras, entre otros expertos, destacó Alonso.

 

Tratamiento Dental para un diagnostico de Autismo

Dr. Juan C. Alemañy Vidal-Cirujano Dentista

No todos los pacientes con autismo tienen que ser tratado bajo sedación o anestesia general en una Institución Hospitalaria.

Algunos pacientes toleran el tratamiento dental en la oficina tomando en consideración:

 

  • Cooperacion del paciente

  • Complejidad del tratamiento

  • Seguridad del paciente y el equipo dental

 

Si el paciente no coopera con el tratamiento dental por su dentista no se debe obligar a continuar con el tratamiento y se debe referir a un dentista que tenga las facilidades para ofrecer servicios dentales para bajo sedación o anestesia general.

 

 

Para mayor información pueden comunicarse a nuestras oficinas (787) 805-0550 o drjcav2@gmail.com

Las 3 etapas en la enfermedad de Alzheimer (El desarrollo de la enfermedad)

Todos sabemos lo difícil que es presenciar el desarrollo de esta enfermedad que poco a poco va acabando con nuestros seres queridos y en gran medida con nosotros mismos. No hay un orden ni tiempo preciso en cuanto a los hechos que aquí presentamos, pero de cierta forma este es un pequeño resumen de lo que ya estamos viviendo y de lo que tarde o temprano enfrentaremos.

 

 

Primera etapa

 

Esta primera etapa tiene una duración aproximada de 2 a 5 años y en ella se observa un paulatino deterioro en la memoria. La persona olvida eventos recientes no importa que hayan pasado 10, 15 o 20 minutos de un hecho determinado.

 

El paciente puede no recordar que ya comió u olvidar la conversación que tuvo con su hijo minutos antes. Asimismo, la percepción de su medio ambiente se ve disminuida, lo mismo que la memoria en cuanto al tiempo y el espacio se ve afectada.

 

En la persona empieza a surgir una típica desorientación de lo que lo rodea, no reconociendo bien el lugar donde está. Así, es muy común que la persona no recuerde cómo llegar a las tiendas que siempre ha frecuentado, saber dónde está el banco, al que siempre ha ido; qué dirección tomar para ir a la iglesia, a la que asiste todos los domingos; o bien, qué camino tomar para regresar y llegar de vuelta a casa. Otros ejemplos son el no recordar la fecha, ni el día ni el mes en que vive, no saber la hora que es o creer que, aunque es de mañana, para él ya es de noche o viceversa.

 

Del mismo modo surgen otros detalles como son una disminución en la concentración y una fatiga cada vez más notoria. Se presentan cambios de humor y síntomas de depresión con apatía, pérdida de iniciativa y falta de interés. Junto a ello, a la persona se le comienza a notar inquieta, mostrando agitación y ansiedad. Estos últimos síntomas, es muy común que ocurran al atardecer o durante la noche, lo cual es un problema para quienes cuidan de ellos. Y, aunque no se sabe con exactitud el porqué de esto (la inquietud o agitación nocturna), lo que sí puede ayudar a calmar al paciente y reducir dicha ansiedad son, en cierta forma, los medicamentos.

 

Por otra parte, el lenguaje, las habilidades motoras y la percepción son conservadas. El paciente es capaz de mantener una conversación, comprende bien y utiliza los aspectos sociales de la comunicación (gestos, entonación, expresión y actitudes) en forma aún dentro de lo normal.

 

 

*Nota: En esta etapa el paciente puede visitar su dentista en visita rutinaria y no hay cambios en higiene oral, alimentación y conducta.

 

 

Segunda etapa

 

En esta segunda etapa, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar. Este estadío tiene una duración aproximada de 2 a10 años, durante el cual se producen importantes alteraciones de la función cerebral con aparición de síntomas más preocupantes o que llaman más la atención. Comienzan a surgir problemas de afasia, apraxia y agnosia.

Por afasia se entiende dificultad en el lenguaje. Al paciente le cuesta trabajo hablar, batallando para expresarse y darse a entender. Dice unas palabras por otras, un ëvasoí puede ser para él o ella una servilleta, o tal vez ese andar inquieto y preguntar por la puerta para poder salir significa "quiero ir al baño" (y que de este modo salga esta carga o presión que tenga dentro.

 

La apraxia se refiere a las dificultades que presenta el paciente para llevar a cabo funciones aprendidas. La persona no puede ni sabe cómo vestirse, siendo muy común que se ponga dos o tres calcetines en un mismo pie, o tal vez trate de colocarse la camiseta arriba de la camisa. En el caso de las mujeres, sucede lo mismo, no entiende cómo colocarse las medias, ni la blusa y la falda se la puede poner al revés. Durante los alimentos, las personas con este mal, no saben utilizar los cubiertos, haciendo uso del tenedor, el cuchillo y la cuchara en forma indistinta.

 

La agnosia consiste en una pérdida de la capacidad para poder reconocer a las personas con las que convive. Y, aunque esta pérdida no es total, pues de cierto modo aún reconoce ambientes familiares y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento), sus desaciertos son cada vez más frecuentes. Por otra parte, el paciente se torna descuidado en su higiene personal. Ya no se arregla como antes, la pulcritud que todos admiraban; se le nota sucio y descuidado, les da por no quererse bañar o decir que ya lo hicieron, enojándose cuando se les recrimina.

 

 

Aparecen algunos rasgos de tipo psicótico. Imagina que ve gente la cual no existe, escucha ruidos que nadie oye o piensa y cree firmemente que alguien va a llegar por él. Empieza a preguntar por personas que ya murieron (su papá, su mamá, su hermano) y todas estas imágenes que pasan por su mente, realmente le inquietan. Asimismo, el embotamiento o represión de emociones, aunadas a una apatía cada vez mayor, empiezan a hacerse cada vez más evidentes.

 

La dependencia con respecto a un cuidador es cada vez mayor. Las aficiones que tenía, las actividades sociales, de ocio y de recreo pierden totalmente su valor, mostrándose aburrido, flojo, apático o somnoliento.

 

La persona empieza a hacer actos repetitivos rayando en lo obsesivo. Vagabundea, recorre la casa por todas partes, empieza a esculcar y escudriñar cajones, ordena la ropa o los papeles varias veces al día, su mirada cambia y sus ojos parecen ser dos faros que se mueven, muchas veces, en sentidos contrapuestos.

 

En esta etapa, resulta obvio que la capacidad para el pensamiento abstracto y la habilidad para llevar a cabo operaciones de cálculo desaparecen por completo. No pueden realizar las más sencillas operaciones, aunque sí, tal vez, recitar de memoria las tablas de multiplicar.

Finalmente, en esta segunda fase puede apreciarse cierto grado de Parkinson, ya que es muy común ver movimientos bruscos de manos, brazos o pies, cuando la gente enferma está, por ejemplo, sentada o dormitando.

 

 

*Nota: Conducta el paciente presenta desorientación, impaciencia y poca tolerancia en el proceso del tratamiento dental. Higiene oral  de moderada a pobre.  Alimentación solida.  Se considera tratamiento dental con sedación o anestesia general si el paciente esta medicamente comprometido o no coopera con el tratamiento dental.

 

 

Tercera etapa

 

En esta tercera y última etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales. Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y hasta crisis epilépticas.

 

El enfermo con Alzheimer no reconoce a sus familiares y llega el momento en que llega a desconocer su propio rostro en el espejo. La personalidad que siempre acompañó a la persona, desaparece por completo. Los pacientes se muestran profundamente apáticos, perdiendo las capacidades automáticas adquiridas como la de lavarse, vestirse, andar o comer, y presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor.

 

Más adelante, tienen incontinencia urinaria y fecal. En la mayoría de los casos el paciente finaliza encamado, con alimentación asistida. Por lo común, los enfermos con Alzheimer suelen morir por infecciones en las vías respiratorias, neumonía, infecciones urinarias o de la piel por escaras u otro tipo de complicación.

 

 

*Nota: En esta etapa  el paciente no coopera, agresivo para tratamiento. 

La mayoría  se encuentra en una dieta blanda o liquida.  Presentan pobre higiene oral y se recomienda tratamiento dental de forma hospitalaria a la mayor brevedad posible para asi devolverle la calidad de vida que ellos necesitan.

 

Jamás los olvidemos  

 

Como ya todos sabemos, hoy por hoy no existe ningún tratamiento eficaz para esta enfermedad, aunque sabemos que se llevan a cabo grandes esfuerzos para ello. La ciencia avanza y estamos a la espera. Mientras tanto, revistámonos de paciencia y tomemos en cuenta que aún los tenemos a nuestro lado y que jamás debemos olvidarnos de ellos.

 

 

 

Lic. Federico Ortiz Moreno

Asociación Alzheimer de Monterrey,A.C.

Psicólogo por la Universidad de Monterrey y actualmente

Presidente de la Asociación Alzheimer de

Monterrey, A.C.Monterrey, N.L. México.

 

*Las notas son autoría del Dr. Juan C. Alemañy

Niños Sufren Infernales Visitas a Dentista en Florida 

Padres demandan por agresión y negligencia médica a dentista pediátrico que golpeaba y hacía extracciones innecesarias a su hijos 

jueves, 21 de mayo de 2015 - 5:41 PM

 

Por ELNUEVODIA.COM

*NOTA: NO PERMITA QUE ESTO SUCEDA CON TUS HIJOS CONSULTE CON NOSOTROS PARA TRATAMIENTO DENTAL HOSPITALARIO.

 

El miedo al dentista usualmente es natural, sin embargo lo vivido por unos niños en la oficina de un doctor en Estados Unidos, fue aterrorizante.

 

El dentista pediátrico Howard Schneider, de Jacksonville, ha sido demandado por un grupo de padres que lo acusan por “un patrón de abuso contra sus pacientes menores de edad”. Alegan les extraía dientes innecesariamente, les aplicaba coronas dentales excesivas, los asfixiaba y hasta los abofeteaba, informa el noticiario WJXT/CNN de Florida.

 

Todo comenzó cuando Brandi Motley llevó a su hija Bri’el al doctor Schneider para que le extrajera un diente en diciembre del 2014.

 

“La enfermera sugirió que sería mejor… que los niños se portan mejor cuando los padres no están en sala. Así que dijeron que prefieren que los padres no estén presentes para los procedimientos”, relató la madre a CNN.

 

Estuvo esperando por casi tres horas y ya estaba preocupada cuando salió una enfermera a informarle que hubo “un incidente”. Le entregaron a su hija hiperventilando, “con marcas por todos lados, cubierta de sangre”, cuenta Motley.

 

Nadie le pudo dar una explicación de los sucedido y salió corriendo para llevar a su hija a sala de emergencia. “En el estacionamiento, ella se quita la gasa y veo que ya no tiene dientes”, recuerda.

 

Smile Gallery

Make an Appointment

Carr. 64 Bo. Mani

Mayaguez, PR 00680
drjcav2@gmail.com

Tel: 787-805-0550

 

Horario:

  • Lunes, Martes, Viernes y Sábado: 8am-12md

  • Miércoles: 1pm-5pm

  • Jueves: Visita el Hospital

Find us

© 2014 by W. M. Cancel Promotions Proudly created with Wix.com

bottom of page